viernes, 24 de junio de 2016

MAPAS Y MÁS MAPAS





Si necesitás descargar algún mapa, clic en el siguiente enlace:

http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/DescargasGratuitas/MapaMudos

Visita al Museo Leonardo Favio, "Estandarte" muestra del Bicentenario

Visita al Museo con los chicos de 5º A.
Felicitaciones!!!!!! Por el excelente comportamiento, la participación y el aporte de todos !!!!!!
Súper atentos a las explicaciones de la Guía!
Emocionados antes la obra de E. Pettoruti.....aportaron sus conocimientos!!!!!
 
Ante la obra de Justo Lynch...supieron relacionarla con la obra de Quinquela Martin.
Recorrieron y participaron de distintas Instalaciones
 

sábado, 18 de junio de 2016

Virreinato del Río de la Plata



VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA



El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos III. Si bien esta primera fundación fue de carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva. Abarcó los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile. La capital fue situada en Buenos Aires, fundada en 1580 por Juan de Garay bajo el nombre de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. 

 Causas de su creación 

Las causas de la creación de este virreinato, surgen de la necesidad de la metrópolis de defender sus posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y Portugal. Al encontrarse toda esta zona bajo administración del Virreinato del Perú, el tráfico entre Lima y Buenos Aires era muy lento y hacia difícil organizar la defensa de Buenos Aires en caso de un eventual ataque. Territorio El territorio se dividió en intendencias y gobernaciones, de acuerdo a las nuevas leyes dictadas tras las Reformas Borbónicas. Los aborígenes, al igual que en el resto de la América ocupada, fueron repartidos entre distintos grupos de terratenientes que con la excusa de la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones de esclavitud. 

 Economía

 La economía en este virreinato seguía el modelo extractivo-exportador, y al igual que el resto de virreinatos y la propia metrópolis, se mostró ajeno a la protoindustrialización surgida en el siglo XVIII y a su posterior evolución. La ganadería, asentada principalmente en Buenos Aires constituyó una importante actividad económica, cuya relevancia se mantiene en la zona hasta hoy en día. La minería no ocupaba el lugar preferencial que poseía en el resto de virreinatos, la actividad minera en el Virreinato del Río de la Plata se limitaba a una serie de yacimientos explotados en la actual Bolivia, sin embargo, desde el puerto de Buenos Aires, se exportaban enormes cantidades de oro y plata llegadas, principalmente, del Alto Perú. El comercio, centrado en la exportación de ganado y derivados, cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la metrópolis, lo cual favoreció a la proliferación de actividades contrabandistas. La actividad comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su vez, detentaban gran parte del poder político. La zona del Río de La Plata carecía para la época de recursos comunes en otros lugares como piedra, madera y minerales, por lo cual la economía estaba basada en la producción de ganado, especialmente vacuno y caballar. El cuero de las vacas sustituyo a casi todos los demás materiales escasos, creándose la llamada "cultura del cuero". La zona ocupada por la actual Bolivia, era rica en minerales como la plata, por lo cual se desarrollaron explotaciones a gran escala desde el comienzo de la ocupación española. Las provincias del actual Noroeste argentino se posicionaron como proveedores de insumos de las minas bolivianas. El virreinato sufría de regulaciones al comercio que solamente le permitía comerciar con España o con otras colonias españolas, concentrándose todo el comercio exterior en manos de unos pocos españoles privilegiados. Ante esa situación surgió un intenso contrabando, el cual no era mal visto por la población sino todo lo contrario. 

Esclavitud 

 Los españoles no tomaban a los aborígenes americanos como esclavos, sino que los encomendaban a dueños de propiedades agrarias para su supuesta "educación" y conversión al cristianismo, siendo esto en algunos casos una explotación y una opresión de los habitantes originales del virreinato. A pesar de ello los aborígenes no eran considerados oficialmente como esclavos. Los esclavos se introdujeron desde África, siendo personas de raza negra, las cuales eran sometidos a tareas de servidumbre. La esclavitud existió en el virreinato pero nunca llego a la escala en la que se hallaba implantada en otras regiones americanas. 

Política 

Los principales puestos políticos estaban ocupados por españoles, otros de menor importancia eran asignados a criollos de buena posición. Pero al margen del reparto del poder, se encontraban indios, negros y gauchos. Los aborígenes eran empleados en las minas y realizaban tareas en el campo, mientras que otros, continuaban resistiéndose a la dominación foránea y la combatían con las armas en noroeste del virreinato. Los negros, traídos bajo condiciones inhumanas desde el África Subsahariana, eran importados desde su lugar de origen, o bien a realizar tareas domésticas en las residencias de las familias más pudientes, o bien a trabajar en el campo. El gaucho, fruto de generaciones de mestizaje entre españoles, indios y criollos realizaba tareas rurales que requerían de gran destreza, lo cual, a lo largo del tiempo y gracias también a la leyenda que gira en torno a sus costumbres, cultura y modo de vida, hizo que ocupase un importante lugar en la formación de la identidad nacional de la Argentina que surgiría tras la independencia y la disolución del Virreinato del Río de la Plata. 

Condiciones de vida 

 Las condiciones de vida en las ciudades eran bastante precarias. Las calles de la mayoría de las ciudades eran de tierra, todavía no existía prácticamente el empedrado. Cuando llovía las calles se convertían en verdaderos lodazales impidiendo la movilidad de vehículos, en alguna esquinas se colocaron pasos de piedra entre las veredas. La iluminación publica se hacía mediante faroles instalados en las calles que estaban alimentados con aceite o con velas, que eran encendidos al atardecer y apagados al amanecer. Las ciudades no contaban con suministros de agua potable por cañerías, la misma se conseguía a través de pozos o aljibes que recogían el agua de las lluvias que luego era almacenada. También existía el aguatero, que recogía agua de los ríos llevándola luego a la ciudad en carros para venderla a sus habitantes. Actividades recreativas y sociales En la época virreinal el acceso al entretenimiento no era tan abundante como en nuestros días. Algunas actividades eran las corridas de toros, las riñas de gallos, carreras de caballos o cabalgatas organizadas. La mas notable de todas era la tertulia, reunión social de las familias mas adineradas donde se podía escuchar música y bailar. Las clases bajas podían reunirse en las pulperías que eran establecimientos que vendían artículos de almacén así como bebidas, funcionando como una especie de bares. 

Construcción 

La carencia de piedra en muchas zonas obligo a la población a construir sus viviendas con adobe y materiales cerámicos. Las casas eran bajas y contaban en su mayoría con habitaciones conectadas todas con un patio central que en algunos casos tenia una galería o un aljibe. Las ventanas de las casas estaban protegidas por rejas artísticas que con el paso del tiempo se volvieron voladizas, obstaculizando la circulación de peatones por las veredas. Las puertas de las casas se fabricaban con maderas talladas. que generalmente provenían de Paraguay. También eran muy utilizados de forma decorativa los azulejos de colores en diferentes disposiciones.

 Comunicaciones 

 Los medios de transporte como hoy los conocemos prácticamente no existían. En las zonas con aguas cercanas el transporte tendía a efectuarse mediante barcos. El virreinato también contaba con una precaria red de caminos de tierra para intercomunicar las diferentes regiones. A lo largo de estos caminos se erigieron establecimientos llamados postas cuya función era la de proveer escalas para que los viajeros pudieran descansar, comer, beber, reaprovisionarse y en algunos casos cambiar los caballos cansados por caballos frescos. 

Las Invasiones Inglesas y la formación de la Milicia 

Los ingleses intentaron en 2 ocasiones apoderarse de la ciudad de Buenos Aires, en ambas ocasiones fueron derrotados. El primer intento tuvo lugar en el año 1806 cuando un ejército británico derroto a los ejércitos españoles logrando apoderarse de la ciudad. Luego de un tiempo la población se sublevo, encabezando el alzamiento Santiago de Liniers, logrando expulsar a los ingleses. Pero estos retornaron un año mas tarde con fuerzas muy superiores, pero durante ese tiempo los criollos habían estado preparándose, se habían formado milicias con pobladores nativos así como españoles, para defender el virreinato. En 1807 desembarco un nuevo ejército ingles que derroto en campo abierto a las milicias, pero cuando intentaron penetrar en la ciudad de Buenos Aires fueron derrotados de manera aplastante, rindiéndose los ingleses y entregando las demás plazas que habían capturado. Estas milicias fueron la base de los posteriores ejércitos libertadores, que combatieron contra los realistas por la libertad de Latinoamérica. 

Fin del Virreinato del Río de la Plata 

El Virreinato del Río de la Plata fue creado con la última división administrativa de los españoles en América en 1776 e incluía lo que hoy son Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte de Brasil. Su capital era Buenos Aires. El Virreinato del Río de la Plata nació para reforzar la presencia española, frente a la británica, en el Atlántico Sur. Sin embargo, y a pesar de la importancia de este objetivo político, el apoyo español a la provincia de Buenos Aires y al Virreinato fue limitado, razón por la cual los argentinos se independizaron con más premura que otros territorios en América. 
 Para los criollos argentinos el comercio era su principal actividad económica y el control de los puertos sobre el río de La Plata y las rutas del Atlántico sur era importante. Por eso, cuando los británicos invaden en 1806 y luego en 1807, los porteños organizan una milicia para hacerles frente bajo el mando de Cornelio Saavedra. Esta milicia derrota a los británicos sin la ayuda de los españoles. Esto les muestra sus propias capacidades de defensa y aviva el deseo de independencia de los criollos locales quienes esperaban, desde principios del siglo XIX, la posibilidad de participar no solo de las decisiones económicas de la colonia sino de las políticas también. Hasta ese momento, éstas recaían en las manos de los españoles venidos de la península Ibérica y no en los locales lo que había dado origen a una división muy marcada entre la oligarquía local y los realistas. 
Los criollos, liderados por el jurista Juan José del Paso y engrandecidos por sus victorias sobre los ingleses, empezaron a clamar por la independencia total de España antes que los otros territorios españoles en América. Sin embargo, Saavedra, quien conocía las capacidades de su milicia, les pidió a los criollos esperar a que España estuviera aún más debilitada por los franceses para declarar su autonomía y disminuir, de este modo, las probabilidades de que España atacara a los criollos por desacato a la corona. 
 Así, cuando en mayo de 1810 se conocieron las noticias que informan sobre la caída de la Junta de Sevilla, Saavedra creyó que el momento había llegado. Los criollos convocaron a una reunión del Cabildo y proclamaron, el 25 de mayo de 1810, y bajo el mando del general Manuel Belgrano, el fin del virreinato español sobre las provincias del Río de la Plata. Nacían Las Provincias Unidas de Sur América creando, para fines prácticos, una Junta de Gobierno presidida por el general Saavedra en la cual se afirmaba la lealtad de los criollos argentinos a Fernando VII, legítimo rey de España, y se desconocía la autoridad sobre Argentina de la Junta de Sevilla en España, por cuanto los argentinos no habían sido consultados para su creación.

Impriman la información para la próxima clase!!!

Srta. verónica

lunes, 13 de junio de 2016

Hola! La semana pasada en el programa de Adrián Paenza pasaron esta entrevista que le hicieron a Gabriela Gonzalez.  Miren como ella misma explica que son las ondas gravitacionales.

sábado, 11 de junio de 2016

Estos días tan fríos son ideales para estar calentitos en casa, comiendo algo rico y...mirar videos interesantes!!
Observen el proceso de audición que estuvimos aprendiendo esta semana.  Los ayudará a reforzar lo investigado y analizado.  Luego lo comentaremos en clase.
Cariños.

Este video lo observamos en la escuela,  ahora se los comparto para recordar y ver en la familia.
¿Conocen en casa el proceso ECOLOCALIZACIÓN?...ustedes pueden explicarlo!
Hola, hola, holaaaaaa!!!!!!!!
Recuerdan la ecolocalización?  Les comparto un video, diferente a los que ya vimos, sobre los delfines.
Besos!

jueves, 9 de junio de 2016

9/6/2016
Sres. Padres:
Informamos a ustedes las fechas de entrega de boletines por curso.

GRADO
DÍA Y HORARIO
1°B / 3°B
22/6 de 8 a 9  hs.
2°A y B
22/6 de 11 a 12 hs.
5°B
22/6 de 8 a 9 hs.
6°A y B
22/6 de 8 a 9 hs.
4°A / 5°A
23/6 de 8 a 9 hs.
4°B
23/6 de 11 a 12 hs.
1°A / 3°A
24/6 de 8 a 9 hs.

 Estas reuniones serán para entregar boletines y dar generalidades sobre evoluciones de aprendizaje. Solicitamos a aquellos padres que no puedan asistir a las jornadas de los días 13 y 14 que soliciten durante la entrega de boletines la planilla para firmar. Ante cualquier duda dirigirse a Dirección.
Importante: Las entregas de boletines son con cada maestra, solicitamos puntualidad en inicio y cierre ya que luego docentes y niños siguen con sus actividades habituales.
Atte. Dirección E.P.

miércoles, 8 de junio de 2016

Comunicación importante

Familias:
                Las reuniones que se llevarán adelante la próxima semana serán de estricto carácter informativo sobre los considerandos de la Resolución 157/16 que modifica el Cap VI del RAP (Resol. 1057/14) sobre EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN.
                Dejamos aclarado que durante las mismas no se tratarán temas relacionados al proceso de aprendizaje de alumnos en general ni en particular.
                Los informes del rendimiento de los alumnos serán dados en una próxima reunión en donde se entregarán los boletines de calificaciones.
                A continuación se adjunta resumen del documento de implementación del RAP (Resolución 157/1612. )

 El Régimen Académico del Nivel Primario requiere procesos de revisión, que tomen en cuenta sus características y permitan proveer los mejores medios que garanticen el derecho personal y social a la educación y al conocimiento, entendido como bienes públicos.
Este proceso de revisión contó con numerosos aportes provenientes de diferentes actores del sistema educativo y de la comunidad, los cuales facilitaron insumos para el análisis. Entre estos aportes, se sistematizó un relevamiento realizado en el territorio para cada ciclo de la Educación Primaria Provincial.
A partir de los datos relevados y de la necesidad planteada de reconsiderar algunos contenidos del CAPÍTULO VI del Régimen Académico del Nivel Primario, resulta pertinente modificar el instrumento mediante el cual la escuela comunica a los alumnos y sus familias las cuestiones relacionadas con las trayectorias de aprendizaje en el nivel; motivo por el cual la Libreta de Trayectoria Escolar implementada como prueba piloto en el año 2015 en algunas escuelas del sistema educativo provincial (100 escuelas de gestión estatal y 50 de gestión privada) continuará hasta la finalización del Primer Ciclo, de igual manera que los boletines que se utilizaron en las escuelas que no formaron parte de la mencionada prueba, hasta la finalización tanto del Primer como del Segundo Ciclo. A partir del presente Ciclo Lectivo se instrumenta el Nuevo Boletín al inicio de cada Ciclo (1° año y en 4° año) .
Por lo tanto durante los Ciclos Lectivos 2016 – 2017 coexistirán los tres instrumentos de evaluación y calificación, con una única escala de calificación según el cicloOtra modificación que se implementa, aprobada por Resolución N° 197/16 es la de las escalas de valoración de los resultados en cada ciclo del Nivel Primario. Las mismas comprenden una ampliación de las categorías de calificación, tanto conceptual como numérica, continuando en el Segundo Ciclo la nota 7 (siete) como primera categoría para la aprobación. La evaluación, la promoción, la certificación y la calificación en el Nivel Primario La instrumentación del boletín de calificaciones y proceso de evaluación del Nivel Primario, recupera conceptos, pautas y orientaciones del Régimen Académico – Resolución N° 1057/14-, de la Comunicación N° 02/15 y la Resolución N° 197/16, Anexo 1, cuyo detalle se acompaña a los fines operativos de implementación:
1. La escuela informará a los alumnos y a las familias las escalas de calificación para cada ciclo y los requisitos para la promoción al año/ciclo o nivel siguiente, según las definiciones establecidas en el Capítulo VI de la Resolución N° 1057/14, modificado por la Resolución N° 197/16.
2. Para todas y cada una de las áreas curriculares, la escuela presentará cuatro informes de calificaciones. Los tres primeros informes se realizarán al finalizar cada trimestre escolar según las fechas establecidas en el calendario de actividades docentes. El informe final es la instancia de calificación final del área y define la aprobación de la misma.
2.a. Por única vez el primer trimestre finalizará el 10 de junio y se informará a las familias el 17 de junio del corriente año.
3. “El informe final del área no será el resultado del promedio efectuado entre las calificaciones de los informes trimestrales sino que deberá dar cuenta de la progresión de los aprendizajes respecto de los contenidos efectivamente enseñados en el aula y de lo que a fin de año el alumno aprendió. En este sentido, las calificaciones obtenidas en los informes de cada uno de los trimestres no refieren sólo a los aprendizajes efectuados en ese período sino que comprenden los aprendizajes que anteriormente fueron desarrollados. Los trimestres delimitan tiempos de trabajo institucional y no los momentos de aprendizaje, ya que estos se dan progresiva e integralmente, formando un entramado de saberes que abarcan y contienen los procesos puestos en juego. para aprender lo que se enseña. El aprendizaje no se compartimenta en tiempos trimestrales sino, muy por el contrario, implica la integración, complejización y reorganización de contenidos y saberes.” –Comunicación N° 02/15-
4. Según lo establecido en los puntos 16 y 17 del Capítulo VI de la mencionada Resolución, en caso de desaprobación de un trimestre, se continuará con el proceso de Anticipación y Profundización de la Enseñanza con el fin de revisarla y reorientarla.
5. En Primer Ciclo la calificación es conceptual y se define según la siguiente escala: Desaprobado, Regular, Bueno, Muy Bueno y Sobresaliente, y en Segundo Ciclo la calificación es numérica (números naturales) estableciéndose la escala de 1 a 10 puntos.
 6. Las calificaciones resultantes serán acompañadas de las apreciaciones cualitativas y propuestas para continuar con los aprendizajes. Las mismas serán comunicadas en el boletín de calificaciones y expresarán los avances de los aprendizajes en relación a los contenidos efectivamente enseñados, en las áreas y aspectos relevantes que el equipo docente considere necesario informar mediante ese instrumento.
7. El 1° y 2° año de la educación primaria constituyen en una Unidad Pedagógica de dos (2) años cronológicamente consecutivos y graduados que conforman una unidad de seis (6) trimestres, por lo que: -el informe final de cada una de las áreas curriculares se completará al finalizar el ciclo lectivo desde el 2° hasta el 6° año; -se definirá la promoción a 3° año en el informe fi nal de 2° año, existiendo continuidad entre el primero y el segundo sin régimen de promoción hasta entonces.
 8. Los alumnos de 2° a 6° año que al finalizar el año escolar no hayan alcanzado los progresos necesarios en relación con los criterios de promoción, postergarán la acreditación del año en curso hasta el último día hábil anterior al inicio del nuevo ciclo, instancia definida como “Período Extendido de la Enseñanza” según lo establecido en el punto 18 de la Resolución mencionada.
9. En el caso que un alumno de 2° a 5° año no logre los aprendizajes previstos y esperados en un área de las prescriptas en el Diseño Curricular, promoverá al año siguiente formando parte de un espacio formativo específico diseñado por la institución definido como “Sistema de Promoción Acompañada”. Según lo establecido en el punto 21 del Capítulo VI del Régimen Académico Nivel Primario. debe consignarse en la Planilla de Promoción Anual en el campo Promoción Acompañada Si al finalizar ese Ciclo Lectivo no lograra los avances suficientes en sus conocimientos corresponde la permanencia en el año que cursa. 10. Los alumnos de 6° año no podrán acceder al Sistema de Promoción Acompañada por finalizar el Nivel. Cuando no hayan aprobado una (1) o más áreas comenzarán el período extendido a partir del día inmediato posterior a la finalización del ciclo lectivo hasta el día anterior al inicio del Ciclo Lectivo siguiente. Corresponde permanencia si no aprobara la/s área/s.
11. Los informes de calificación se comunicarán a las familias y a los alumnos en un plazo no mayor a los cinco (5) días hábiles, posteriores a la finalización del trimestre según fechas consignadas en el presente documento,
12. La escuela deberá garantizar los tiempos, espacios y estrategias de presentación, comunicación y acceso a la información registrada en el boletín de calificaciones a los fines de dar cumplimiento al derecho de las familias y/o tutores legales de la toma de conocimiento sobre el proceso de aprendizaje del alumno. Instrumentos de evaluación. El nuevo boletín de calificaciones (2016) se implementará en el primer año del Primer Ciclo y cuarto año del Segundo Ciclo de la educación primaria. La Libreta de Trayectoria Escolar, cuya aplicación se realizó en el primer año del Primer Ciclo con carácter de muestra en el ciclo 2015, se continuará utilizando en el presente año y hasta finalizar el Primer Ciclo (2017), en las 150 escuelas que integran la Prueba Piloto. En las escuelas de educación primaria de gestión estatal y de gestión privada que NO forman parte de la Prueba Piloto continuarán con el boletín de calificaciones utilizado a la fecha, hasta finalizar respectivamente el Primer Ciclo (segundo y tercer año del ciclo lectivo 2016-2017) y el Segundo Ciclo (quinto y sexto del ciclo lectivo 2016-2017). Escalas de calificación Las siguientes escalas de calificación se utilizarán a partir del ciclo lectivo 2016, en todos los establecimientos de nivel primario de la Provincia de Buenos Aires, de gestión estatal y de gestión privada:
PRIMER CICLO
(Calificación conceptual)
Desaprobado
D
Aprendizajes básicos no
alcanzados
Regular
R
Algunos aprendizajes
básicos aún no
alcanzados.
Bueno
B
Aprobado
Muy Bueno
MB
Aprobado
Sobresaliente
S
Aprobado







Las calificaciones conceptuales B, MB, S corresponden a la categoría de aprobación.


SEGUNDO CICLO
(Calificación numérica)
1,2,3
Aprendizajes básicos no
alcanzados
       4,5,6
Algunos aprendizajes
básicos aún no
alcanzados.
7
Aprobado
8 - 9
Aprobado
10
Aprobado





jueves, 2 de junio de 2016

Vamos a jugar con el Chi Chiao Pan...


Una leyenda cuenta que, en cierta ocasión, un emperador mandó construir un mosaico muy especial y cuando u
nos sirvientes lo trasladaban, se cayó, rompiéndose en siete figuras geométricas perfectas. Cuando quisieron unirlas vieron que podían unirlas de muchas maneras y que con ellas podían dibujarse muchísimas figuras. Cuando llegaron al palacio, le contaron lo sucedido al emperador, quien se entusiasmó con los resultados, y agradeció el regalo.


El Tangram es un antiguo rompecabezas chino llamado Chi Chiao Pan que significa "juego de los siete elementos". También lo llamaban «tabla de la sabiduría» o «tabla de sagacidad», y consiste en formar diferentes figuras, a partir de siete piezas simples, llamadas tans: un cuadrado, cinco triángulos rectángulos y un paralelogramo.


Con esas siete piezas se pueden construir hasta 1600 figuras reconocibles, que representan animales, objetos, personas, signos, etc. La única condición es que nunca se puede superponer una pieza con otra.

Se desconoce a ciencia cierta cuándo se creó y cuál fue el origen de su nombre. Una de las versiones dice que el origen del juego se remonta a los años 618 a 907 de nuestra era, en China, época en la que reinó la dinastía Tang de donde se derivaría su nombre.


Para jugar a construir con el Tangram, clic....

o bien, en éste...


Recibimos la visita de la señora Inspectora

En el IAS seguimos trabajando para mejorar la calidad educativa. Hoy durante la capacitación con el Licenciado Hernán Scacheri, capacitado...